Test kinesiológico (introducción y práctica)
📌 ¿Qué es el Test Kinesiológico?
El test kinesiológico es una técnica que permite detectar desequilibrios energéticos en el cuerpo midiendo la fuerza muscular ante distintos estímulos.
📌 Principios básicos del Test Kinesiológico
✔ El sistema nervioso responde automáticamente a estímulos positivos o negativos.
✔ Cada músculo está conectado a órganos y tejidos específicos a través de los nervios y el campo bioeléctrico del cuerpo.
✔ Cuando hay un desequilibrio en un órgano, el músculo asociado pierde fuerza temporalmente.
📌 Beneficios del Test Kinesiológico en Biomagnetismo
✔ Rápido y no invasivo: No se requiere equipo especial.
✔ Alta precisión: Identifica desequilibrios energéticos antes de que aparezcan síntomas físicos.
✔ Personalización del tratamiento: Cada paciente tiene necesidades diferentes, y el test permite determinar qué pares biomagnéticos aplicar.
📌 MÉTODOS DEL TEST KINESIOLÓGICO Y CÓMO REALIZARLOS
🔹 MÉTODO 1: TEST DE RESISTENCIA MUSCULAR EN EL BRAZO
📌 ¿Para qué se usa?
✔ Es el método más común en sesiones de biomagnetismo.
✔ Permite evaluar el estado energético de órganos y tejidos.
📝 PASOS PARA REALIZAR EL TEST
1️⃣ Preparación:
✔ El paciente debe estar relajado y con los pies bien apoyados en el suelo.
✔ Se le pide que extienda uno de sus brazos hacia adelante con la palma hacia abajo.
✔ El terapeuta se coloca frente al paciente.
2️⃣ Ejecución del test:
✔ El terapeuta coloca una mano sobre la muñeca del paciente.
✔ Aplica una presión leve y constante hacia abajo mientras el paciente intenta resistir.
3️⃣ Interpretación del resultado:
✔ Si el brazo resiste sin problemas → NO hay desequilibrio en la zona evaluada.
✔ Si el brazo pierde fuerza y cae → HAY un desequilibrio energético en la zona evaluada.
✅ Ejemplo de preguntas a realizar durante el test:
🔹 “¿Tengo un desequilibrio en mi hígado?”
🔹 “¿Necesito aplicar un imán en mi riñón derecho?”
🔹 “¿El par Pulmón – Pulmón es adecuado para este paciente?”
❌ Errores comunes y cómo evitarlos
- ❌ Aplicar demasiada presión: Puede dar falsos positivos.
- ❌ No hacer preguntas específicas: Deben ser claras y precisas.
- ❌ No relajar el brazo antes del test: Es importante evitar tensión muscular previa.
🔹 MÉTODO 2: TEST DEL ANILLO (TEST DE LOS DEDOS)
📌 ¿Para qué se usa?
✔ Ideal para auto-rastreo y cuando se trabaja solo.
✔ Puede realizarse en cualquier momento y lugar.
📝 PASOS PARA REALIZAR EL TEST
1️⃣ Preparación:
✔ Formar un anillo con el pulgar y el índice de una mano.
✔ Con la otra mano, formar otro anillo e insertarlo dentro del primero.
2️⃣ Ejecución del test:
✔ Hacer una pregunta específica sobre un órgano o par biomagnético.
✔ Intentar separar los anillos de los dedos tirando suavemente.
3️⃣ Interpretación del resultado:
✔ Si los anillos resisten y permanecen unidos → NO hay desequilibrio.
✔ Si los anillos se separan con facilidad → HAY un desequilibrio energético.
✅ Ejemplo de preguntas a realizar durante el test:
🔹 “¿Tengo un desequilibrio en mi sistema digestivo?”
🔹 “¿Este par biomagnético es el adecuado para mí?”
🔹 “¿Debo aplicar un imán en mi corazón?”
❌ Errores comunes y cómo evitarlos
- ❌ Tirar con demasiada fuerza: Debe ser un movimiento controlado.
- ❌ No relajar las manos antes del test: La tensión muscular puede alterar los resultados.
🔹 MÉTODO 3: TEST DEL PIE CORTO/LARGO
📌 ¿Para qué se usa?
✔ Método usado en biomagnetismo clínico.
✔ Evalúa desequilibrios generales en el cuerpo.
📝 PASOS PARA REALIZAR EL TEST
1️⃣ Preparación:
✔ El paciente se acuesta boca arriba en una camilla.
✔ El terapeuta se coloca a la altura de los pies del paciente.
2️⃣ Ejecución del test:
✔ El terapeuta toma ambos tobillos y compara la longitud de las piernas.
✔ Luego, toca diferentes zonas del cuerpo y observa si la longitud de las piernas cambia.
3️⃣ Interpretación del resultado:
✔ Si las piernas se mantienen iguales → NO hay desequilibrio en la zona evaluada.
✔ Si una pierna se acorta o alarga → HAY un desequilibrio energético.
✅ Ejemplo de preguntas a realizar durante el test:
🔹 “¿Hay un desequilibrio en mi sistema nervioso?”
🔹 “¿La inflamación en mis articulaciones tiene origen energético?”
🔹 “¿Debo tratarme con el par Hígado – Riñón?”
❌ Errores comunes y cómo evitarlos
- ❌ No tener en cuenta la postura del paciente.
- ❌ No verificar el resultado varias veces para mayor precisión.
📌 EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA REFUERZO DEL APRENDIZAJE
🎯 Ejercicio 1: Practicar el Test de Resistencia Muscular en el Brazo con un compañero y registrar las respuestas.
🎯 Ejercicio 2: Hacer el Test del Anillo con diferentes preguntas.
🎯 Ejercicio 3: Aplicar el Test del Pie Corto/Largo en una persona y observar los cambios en la longitud de las piernas.
📸 Imagen:
“Un terapeuta realizando un test kinesiológico de resistencia en el brazo de un paciente. El paciente está de pie con un brazo extendido, mientras el terapeuta ejerce una leve presión sobre su muñeca. Se observa una expresión de concentración en ambos, en un entorno clínico con una camilla y una pizarra en el fondo con diagramas del cuerpo humano.”
🎥 Video sugerido:
“Demostración práctica de tres métodos de test kinesiológico (Test del brazo, Test del anillo y Test del pie corto/largo). Se muestran primeros planos de cada técnica con explicaciones paso a paso en pantalla, resaltando los momentos clave en los que los músculos pierden fuerza o resisten la presión.”